Ir al contenido principal

Aplicación del método científico en la ingeniería






El método científico, como su nombre lo indica, se basa en la ciencia y es por ello que también se acepta como el conjunto de procesos y prácticas que son utilizados y han sido ratificados por la comunidad científica como válidas especialmente cuando se trata de exponer o confirmar las teorías. El método científico puede apoyarse en experimentos que certifiquen su validez aunque la elaboración, realización y evaluación de los experimentos depende mucho de la naturaleza misma del conocimiento. La falsabilidad se establece como la capacidad que tiene una teoría para ser sometida a todas las pruebas posibles con las cuales se quiera demostrar su falsedad. Es claro que reproducibilidad y falsabilidad van de la mano puesto que ésta bien puede alimentarse de aquella y viceversa.
Ahora bien, ¿es posible aplicar en su plenitud el método científico en todas las situaciones en las cuales fija su mirada la ciencia? Ese es uno de los interrogantes cuyos intentos de respuesta ha permitido que aparezcan en la escena científica grandes hombres que, con su pensamiento, con sus teorías y con sus planteamientos han cambiado el rumbo del conocimiento y, de paso, de la humanidad. La experimentación puesta en campos como la vulcanología, la sismología, la astronomía, la física de partículas, la microbiología e incluso la misma biología (en algunos de sus procesos) se hace significativamente compleja e incluso imposible puesto que son eventos que no dependen del ser humano. Sin embargo, imbatible en estas lides, el ser humano ha creado escenarios hipotéticos, teóricos y simulados que le han permitido interactuar con realidades de la ciencia sin tener que acceder a las situaciones reales. Posiblemente esa sea una de las grandezas verdaderas del ser humano.
La aplicación, por ejemplo, del método científico en Ciencias Humanas es más complejo de lo imaginado dado a que la reproducibilidad en áreas como la Historia es sencillamente imposible. Por esta razón es posible pensar en el método científico como un conjunto de pasos de conocimiento que secaracterizan por la utilización constante de un nivel crítico de la razón que pretende establecer las razones que originan y mantienen un determinado fenómeno basado en lo que se conoce previamente y que espera una explicación coherente a partir de los datos recolectados en la observación.
Ahora bien el método científico se divide en unos pasos concretos que Francis Bacon estableció de la siguiente forma: en primera instancia está la OBSERVACIÓN de un fenómeno, de una situación o de un objeto que consiste en fijar la atención, poner todos los sentidos, para estudiarlos como se muestran en la realidad; seguidamente viene la DESCRIPCION que se reduce a la formulación del problema que se observa; luego viene la INDUCCION que consiste en la capacidad, expresada formalmente, de extraer el principio de cada una de las observaciones a partir de ellas mismas; sobre esta base se propone una HIPOTESIS que es el supuesto que se intuye a partir de lo observado y que no necesariamente tiene que sercierto. En este punto aparece la EXPERIMENTACIÓN que está constituida por el conjunto de pasos que permiten probar positiva o falsamente la hipótesis y con ello establecer los mecanismos de reproducibilidad necesario para avalar, en primera instancia, el método; se sigue con una CONTRASTACION (también llamada Análisis de Resultados) que va a permitir demostrar o refutar la hipótesis y que, en ambos casos, constituye el hallazgo del método científico como tal y, finalmente, vendrá la TEORIA CIENTIFICA, también conocida como Comparación Universal,
Ley o Tesis Científica. Este método persigue el objetivo de obtener conocimientos que se consideren como válidos por la comunidad científica (también conocidos como conocimientos científicos) a través de la utilización de unos instrumentos que sean confiables. Se busca con este método alejar al investigador del principio de subjetividad que consiste en que la concepcióndel mundo y de los métodos para acceder a él siempre están mediados por la opinión personal y la concepción que tenga el investigador de su entorno.

Las ciencias básicas o ciencia fundamentales (también llamadas ciencias puras) constituyen la parte de la ciencia que permite describir los elementos y conceptos más básicos de los objetos, las fuerzas, las relaciones y las leyes que las gobiernan así como todos aquellos fenómenos que se derivan de ellas. Constituyen el fundamento para analizar, interpretar, entender, modelar, intervenir y generalizar el mundo que nos rodea y sus relaciones.
Dentro de las Ciencias Básicas se incluyen las matemáticas (como base fundamental), la física, la química, la biología y las humanidades. En tiempos modernos se ha considerado que la informática y la programación de computadores, debido a los cambios tan dinámicos del mundo moderno y a la alta penetración de la tecnología, han de considerarse como parte de dichas ciencias. Las Matemáticas nos proveen los elementos de juicio y las herramientas para que se pueda interpretar el mundo a partir de modelos abstractos de forma que el comportamiento teórico y conceptual de dicho modelo se ajuste al comportamiento de la realidad observada. Es claro que las matemáticas han sido el gran soporte de las Ciencias Básicas y que su aporte es el que ha permitido que otras áreas de conocimiento puedan ser leídas con el lenguaje de la ciencia.
La Biología brinda criterios y métodos de observación, análisis y síntesis que permiten construir los modelos abstractos matemáticos a partir de los cuales se puede simular el mundo real. Uno de los mayores aportes de la biología lo constituye la teoría general de sistemas y gracias a ello se ha podido llegar a visiones más amplias del mundo humano y del mundo natural. La biología, en tiemposmodernos, ha posibilitado entender y extrapolar fenómenos con aplicación en otras ciencias.
La Física aprovecha al máximo las matemáticas para la construcción de dichos modelos y, especialmente, para la interpretación de sus relaciones y la formulación de leyes constantes en determinados contextos. A partir de la observación y de una aplicación rigurosa del método científico, la Física ha permitido entender fenómenos aparentementeinexplicables. Una de las limitantes de la física está en la reproductibilidad de la realidad pero el ser humano ha recurrido al concepto de simulación debido a que muchos fenómenos sonimposibles de reproducir tales como los que suceden en el espacio exterior o en el microcosmos del átomo. Lo sorprendente es que los resultados obtenidos son los que se pueden derivar de la observación y análisis directo de los mismos fenómenos.
La Química es la expresión excelsa de lo que se hereda de la Biología, su relación es tan cercana como las Matemáticas y la Física. En la Química convergen las teorías que permiten entender el funcionamiento del mundo a nivel micro de manera que su aporte ha sido fundamental no solo para el avance de la ciencia sino para el avance general del conocimiento. En la Química también se encuentran, en gran medida, la mayoría de avances que han permitido intervenir y llegar a modificar la misma naturaleza.
Las Humanidades, desde una óptica muy cualitativa y mucho más amplia, han permitido tratar de entender al ser humano en su devenir, en su dinámica, en su Historia y en sus proyecciones. Son las Humanidades posiblemente las llamadas a crear conciencia en el investigador para que sus aportes siempre vayan en bien de la humanidad y no del conocimiento aunque no ha de desconocerse que el avance del conocimiento es el que ha
permitido muchos de los aportes que han hecho posible el bienestar moderno para los seres humanos. En tiempos modernos, y producto de la gran incidencia de la tecnología informática en la vida de hoy, se han considerado a la Informática y a la Programación de Computadores como parte de esas Ciencias Básicas. En la Informática encontramos un área de conocimiento desde donde se estudia el tratamiento eficiente de la información, teniendo en cuenta que el concepto de eficiencia se basa en dos principios: la veracidad (toda información debe ser cierta) y la oportunidad (toda información debe llegar a tiempo).
En la Programación de Computadores se acude a la estructuración lógica de dispositivos electrónicos de alta tecnología para lograr objetivos determinados que faciliten la vida del ser humano. Como puede verse todas estas aristas de las Ciencias Básicas están íntimamente entrelazadas y, en conjunto, constituyen el corpus de conocimiento necesario para la interpretación y modelación del mundo que nos rodea.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Proceso creativo en ingeniería

Son los pasos que deben seguirse para generación de múltiples soluciones. La creatividad contribuye en una importante medida al diseño y la producción de soluciones tecnológicas a las necesidades de la sociedad. Los productos de ingeniería son parte de un entorno que se cambia rápidamente: el cambio de necesidades de los clientes, los cambios de entornos físicos, y el conocimiento tecnológico se acumulan rápidamente. Esos cambios brindan tanto las oportunidades como problemas surgidos debido a que los sistemas tecnológicos fallan al adaptarse a los cambios. La creatividad es por tanto necesaria para identificar oportunidades y solucionar problemas en un entorno que cambia rápidamente. La creatividad está asociada a la ingeniería desde su nacimiento, cuando se le relacionó con la “construcción de máquinas de guerra” que por tener propiedades innatas, se les llamaba “ingenios”. Esa connotación militar de la profesión, se empieza a desdibujar cuando surge con fuerza en el si...

Generación de múltiples soluciones

Es una de las etapas del método de diseño en ingeniería mas importantes. Es una forma de abordar el diseño en dos pasos. Primero el grupo identifica los aspectos clave del proyecto que tienen que ser resueltos y se estudian distintas formas de solución. Después se desarrollan múltiples opciones de diseño cruzando unos con otros. Desarrollada por los estadounidenses Hanno Weber y Michael Pyatok, esta propuesta no se restringe al campo del diseño. De hecho es aplicable a procesos más complejos, en términos de actores y decisiones, trascendiendo la actividad del diseño arquitectónico. Al igual que en Livingston, el programa de necesidades se define colectivamente en una etapa inicial de construcción de criterios, en que se definen las variables del problema de diseño que se consideran prioritarias, es decir, se procede a identificar los aspectos clave que tienen que ser discutidos y decididos. La segunda etapa corresponde al desarrollo de opciones, en que se desarrollan ...